Recuento de Webinar: Derechos a la tierra de pueblos indígenas y COP 15 sobre biodiversidad: seis meses después | Land Portal

RESUMEN

En el marco de la serie Diálogos sobre la Tierra, el 25 de mayo de 2023 tuvo lugar el segundo seminario web de la serie de este año "Derechos a la tierra de pueblos indígenas y COP 15 sobre biodiversidad: seis meses después". El seminario web reunió a algo más de 350 participantes y contó con la participación de diversos panelistas, desde mujeres indígenas líderes hasta funcionarios de programas. La serie está organizada por un consorcio de organizaciones, entre ellas la Fundación Land Portal, la Fundación Thomson Reuters, la Fundación Ford y el Tenure Facility.  

El seminario web se organizó en torno a tres temas principales: 

  • ¿Qué se piensa de algunos de los resultados de la COP15? ¿Se han reconocido los derechos a la tierra de los pueblos indígenas y su papel como custodios de la conservación? 
  • Algunos grupos indígenas temen que el objetivo de "30 x 30" pueda utilizarse para arrebatarles sus tierras bajo el pretexto de la conservación, mientras que otros han afirmado que el objetivo del 30% no es lo suficientemente ambicioso. ¿Cuáles son las reacciones al respecto?
  • ¿Cómo podemos elevar y utilizar los conocimientos y datos indígenas en el diseño de programas de conservación de la biodiversidad?

Thin-Lei Win, periodista de Sistemas Alimentarios y Cambio Climático, moderó la mesa redonda, en la que participaron los siguientes ponentes: 

 

  • Jennifer Tauli-Corpuz, Senior Política global e Incidencia, Nia Tero
  • Christine Kandie, Directora Ejecutiva, Red de Empoderamiento de las Mujeres Indígenas Endorois
  • Alexandre Caldas, Jefe de Extensión Nacional, Subdivisión de Tecnología e Innovación de la División de Ciencias, ONU Medio Ambiente.

Lea este breve resumen de cada uno de los tres temas principales y vea la repetición al final para ver la cautivadora conversación completa. 


  • ¿Qué opina de algunos de los resultados de la COP15? ¿Se han reconocido los derechos territoriales de los pueblos indígenas y su papel como custodios de la conservación? 

Christine Kandie: En lo que respecta a la biodiversidad, es esencial la historia de la comunidad endorois, que fue desalojada en 1974 para crear una zona de conservación por motivos turísticos a fin de que el Gobierno de Kenya obtuviera ingresos. Se trataba de una zona de gran importancia para nuestra comunidad y de gran valor para nosotros. A pesar de ello, no se ha consultado a los pueblos indígenas al respecto.  Por ejemplo, cuando hablamos de conservación y restauración, el Gobierno de Kenya está tomando decisiones de alto nivel y nosotros, los pueblos indígenas, no pudimos entrar en estos espacios de toma de decisiones para compartir nuestros puntos de vista y reflexiones respecto a deliberaciones que iban a afectar a nuestros medios de vida.

Con respecto a la COP15, mi sugerencia clave es que necesitamos fortalecer a los pueblos indígenas en las discusiones de sala, facilitándoles la asistencia a estas reuniones y desarrollando sus capacidades en términos de habilidades de negociación. Deberían poder utilizar estos espacios disponibles para compartir sus problemas, porque sabemos que las comunidades indígenas son custodios cuando se trata de restauración. Saben exactamente lo que se puede hacer a través de sus prácticas. Por último, quiero decir que si quieren conservar, primero reconozcan nuestros derechos, reconozcan nuestra lucha, dennos la propiedad de la tierra y los títulos de propiedad.

 

  • Algunos grupos indígenas temen que el objetivo de "30 x 30" pueda utilizarse para arrebatarles sus tierras con el pretexto de la conservación, mientras que otros han dicho que el objetivo del 30% no es suficientemente ambicioso. ¿Cuáles son las reacciones al respecto?

Jennifer Tauli-Corpuz: El objetivo del 30 x 30 es muy controvertido. De hecho, cuando empezaron las negociaciones, diferentes grupos se dirigieron al Cónclave de los Pueblos Indígenas pidiendo apoyo para las diferentes propuestas. Para nosotros, el temor es que se traduzca en presiones más fuertes sobre las tierras de los pueblos indígenas y que pueda dar lugar a nuevas violaciones de derechos si no se hace de la manera correcta.

En resumen, hay un buen lenguaje en el marco. Se puede utilizar como una herramienta, y no debería importar si la tierra es de propiedad consuetudinaria, o si los pueblos indígenas están reconocidos o no. El lenguaje es lo suficientemente amplio como para abarcar los diferentes contextos en los que nos encontramos. Así que tenemos que utilizar esta herramienta, sacar ventaja para luchar por nuestros derechos como pueblos indígenas.

 

  • ¿Cómo podemos elevar y utilizar el conocimiento y los datos indígenas en el diseño de programas de conservación de la biodiversidad?

Alexandre Caldas: El problema es el siguiente. La ciencia es correcta y los datos están ahí. Pero, ¿cómo pasamos a la acción? Este puede ser a veces el gran problema. Puedo dar dos ejemplos en los que se ha intentado.  A veces tendemos a olvidar lo importantes que son los datos y la ciencia. UNICEF, por ejemplo, tiene un programa para la identificación digital de las mujeres en el momento del parto.

En Mozambique, el 60% de las jóvenes no obtienen una identidad. Esto se debe a que muchas veces se dedican al trabajo doméstico y no se alistan en el ejército ni tienen propiedades.  ¿Cómo puede ocurrir esto en el mundo moderno de hoy? Por eso, UNICEF ha puesto en marcha un programa que ha dado enormes resultados sólo con la identificación digital de las niñas al nacer. Esto da un ejemplo sobre la importancia de las ciencias. Pero hay que detallar la acción sobre el terreno para proteger los derechos humanos reales, en particular los de las comunidades indígenas.

Escuche más...​

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Related content: 
Event
25 Mayo 2023
Global
Organizers: 
Land Portal Foundation
Ford Foundation
Thomson Reuters Foundation
The Tenure Facility

After two weeks of tense talks, the recent UN Biodiversity Conference COP15 ended with a landmark agreement to guide global action on nature through to 2030. The Kunming-Montreal Global Biodiversity Framework (GBF), includes concrete measures to halt and reverse nature loss, including putting 30% of the planet and 30% of degraded ecosystems under protection by 2030. 

Comparta esta página