Descubra historias ocultas y voces no escuchadas sobre asuntos de gobernanza de la tierra en el mundo. Aquí es donde la comunidad del Land Portal comparte actividades, experiencias, desafíos y éxitos.
Descubra historias ocultas y voces no escuchadas sobre asuntos de gobernanza de la tierra en el mundo. Aquí es donde la comunidad del Land Portal comparte actividades, experiencias, desafíos y éxitos.
Celebrando el Día Internacional de la Mujer, hacemos un viaje a Sierra Leona y ponemos nuestra lente en los factores específicos que afectan a la percepción de las mujeres de estar inseguras en sus tierras. Esta historia se basa en datos recientes de las organizaciones asociadas Green Scenery, Resource Equity y la Universidad de Groningen.
Report from session during KPSRL annual conference exploring how land registration might impact relations between local governments and the populations they are expected to serve.
Una revisión de cuatro artículos recientes sobre un tema poco explorado: las razones del fracaso de las transacciones de tierras a gran escala y lo que eso significa para las comunidades y la sociedad
La Fundación Land Portal se complace en dar la bienvenida a la Dra. Cynthia Caron y al Dr. Richard Baldwin a nuestra junta directiva para un mandato de tres años. Agradecemos a nuestros miembros salientes, el presidente Timothy Fella y la Dra. Ritu Verma, su compromiso y apoyo al Land Portal. Han contribuido a guiar a Land Portal a través de un importante crecimiento y transición durante los últimos seis años, y sus consejos han sido inestimables para dar forma a nuestro trabajo. La Dra. Elizabeth Daley, actual secretaria, asumirá la presidencia de la junta directiva.
Interview with Tim Fella, departing chair and member of the Land Portal board of directors
La tenencia de la tierra representa uno de los debates más antiguos en los estudios agrarios ecuatorianos y latinoamericanos. En la mitad del siglo XX, más de la mitad de la tierra (64%) se encontraba concentrada en menos del 2,1% de los predios. La Reforma Agraria no logró cambiar esta tendencia. Si bien las superficies mayores a 100 hectáreas se redujeron entre 1954 y 1974, los predios que aumentaron fueron los que tenían entre 20 y 100 hectáreas (Chiriboga 1985). En este siglo, el Censo Agropecuario del 2000 reveló que el 43% de la tierra estaba en apenas el 2,3% de los predios (INEC 2001).
Hace un año, gracias a una beca LEDE de la Red de Periodismo de Soluciones (Solutions Journalism Network LEDE Fellowship) y en colaboración con el Land Portal, inicié un proyecto para encontrar historias de respuestas a los daños causados a la tierra y el medio ambiente. Durante este tiempo, afirmé que comunidades y personas de todo el mundo trabajan para proteger y sanar el medio ambiente, aunque esas historias apenas lleguen a los principales medios de comunicación.
Junto con la GIZ y la Agencia Nacional de Ordenación Territorial, conocida como ANAT, en Senegal, coorganizamos un seminario web, "Descubriendo las Oportunidades de los Datos sobre la Tierra en Senegal", el 31 de enero de 2023. El panel reunió a expertos en datos abiertos y gobernanza de la tierra para debatir el estado de la información sobre la tierra en Senegal, centrándose en las conclusiones del Informe SOLI Senegal, y el camino a seguir para lograr un ecosistema de datos sobre la tierra más inclusivo, abierto y transparente en Senegal.
Los bloqueos de vías en protesta contra el Gobierno, el Congreso y en demanda del adelanto de elecciones han ocasionado el desabastecimiento y el alza de precios en productos de primera necesidad en diversas regiones del Perú. Madre de Dios se encuentra aislada por los cortes en la Carretera Interoceánica y faltan insumos básicos. En Arequipa, el precio del pollo casi se ha duplicado y escasean algunos vegetales. La situación se replica en Ica y otras localidades del país. Aunque el aumento de precios se precipitó a partir de los bloqueos, la tendencia no es reciente. Especialistas sostienen que esto repercute de manera desproporcionada en más de 16 millones de personas que ya se encontraban en situación de inseguridad alimentaria grave o moderada.
Por: Jonathan Urtado
En medio de la convulsión social en Perú, el Congreso busca poner a debate y votación un proyecto que amenaza los bosques amazónicos. Se trata de una autógrafa de ley que pretende modificar la Ley Forestal para restarle competencias al Ministerio del Ambiente sobre los usos del suelo. En estos meses los congresistas que la impulsan se han reunido con organizaciones vinculadas a la agroindustria, líderes menonitas (organización religiosa investigada por deforestación) y algunos colectivos cafetaleros.
Publicado por: Prilaka Community Foundation
A tres años del ataque a la comunidad de Alal, en el territorio de Mayangna Sauni As, en el sector de Kahkah, el 18 de enero del año 2023 colonos armados que carrilaban territorio comunitario sobre áreas de trabajo agrícola, de forma ilegal y sin la autorización de las comunidades dueñas de estas tierras, secuestraron a un guardabosque comunitario, (por seguridad reservamos su nombre), que realizaba labores de cosecha agrícola.