Casi tres décadas atrás, el 9 de agosto fue designado como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas por la Asamblea General de las Naciones Unidas. En América Latina, aunque se han logrado avances en el ámbito legal en cuanto a la garantía de sus derechos, basta ver un poco más allá para encontrar serias paradojas que nos obligan a levantar la voz antes que a celebrar el día.
Blogpost sobre el libro "Power, Knowledge, Land - Contested Ontologies of Land and Its Governance in Africa (link is external)" 2022 de Laura A. German. University of Michigan Press.
Por Linda Engström, Investigadora, División de Desarrollo Rural, Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas, Suecia.
Los pueblos indígenas y las comunidades locales (PI y CL) gestionan colectivamente la asombrosa cifra del 50% de la tierra del mundo y poseen el 80% de la biodiversidad mundial y el 22% del carbono total de los bosques.
Sin embargo, sorprendentemente, sólo el 10% de sus tierras están legalmente reconocidas y protegidas.
Este 2 de agosto, día en que se conmemoran 70 años de la Reforma Agraria, es importante recordar el avance normativo en el acceso y tenencia de la tierra por parte de la mujer, sin dejar de lado la historia, pues hasta 1953, las mujeres habían sido excluidas de este derecho, logrando recién un reconocimiento parcial en el que solo las mujeres viudas o solteras con hijos menores podían ser reconocidas y tituladas.
La aprobación de la Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria (INRA) en octubre de 1996 abrió un proceso esperanzador para los pueblos indígenas de tierras bajas de Bolivia en términos de reconocimiento y obtención de sus derechos sobre la tierra y territorio. Han pasado 27 años desde entonces y es válido preguntarse qué avances y cambios se han producido para estos pueblos, y si este proceso ha mejorado sus condiciones de vida.
Forests around the world play a major role in curbing or contributing to climate change. Standing, healthy forests sequester more atmospheric carbon than they emit and act as a carbon sink; degraded and deforested areas release stored carbon and are a carbon source.
Nuestras abuelas nos dicen: “hay que saber escuchar a la Madre Naturaleza, ella nos habla”. Y ahora nos está diciendo que está herida, que está sufriendo.
Por: Jonathan Urtado
En medio de la convulsión social en Perú, el Congreso busca poner a debate y votación un proyecto que amenaza los bosques amazónicos. Se trata de una autógrafa de ley que pretende modificar la Ley Forestal para restarle competencias al Ministerio del Ambiente sobre los usos del suelo. En estos meses los congresistas que la impulsan se han reunido con organizaciones vinculadas a la agroindustria, líderes menonitas (organización religiosa investigada por deforestación) y algunos colectivos cafetaleros.
Conversaciones sobre la tierra y el clima

Publicado por: Camila Parodi
Se cumplen 11 días del Paro Nacional indefinido en Ecuador. Una movilización indígena, campesina, feminista y popular trascendental en la historia del país andino. Dialogamos con la socióloga y analista de política internacional de Ecuador, Irene León Trujillo.
Por Camila Parodi para Agencia de Noticias Biodiversidadla
"Luchas territoriales por las autonomías indígenas en Abya Yala", es el título del reciente libro que comparte los diálogos entre representantes de pueblos indígenas y organizaciones sociales con intelectuales e investigadores/as de América Latina. Coordinado por Luciana García Guerreiro y Fátima Monasterio Mercado, el prólogo es de Raúl Zibechi.
Por: Raúl Zibechi
Blogs
Eventos
Debates
Organizaciones
Últimas noticias
Desde hace varios años, los líderes indígenas de las comunidades del pueblo Tsimane soportan todo tipo de maltratos por defender sus territorios. Uno de los casos es el de Rosendo Merena, dirigente tsimane' del Sector Yacuma.
MENSAJE DEL LIDERAZGO INDÍGENA EN LA CUMBRE CLIMÁTICA DE BIDEN