- En la primera COP se aprobó la participación del público en la Mesa Directiva y las reglas del Comité que vigilará el cumplimiento del tratado, lo que fue calificado como uno de los grandes logros del evento.
- En medio de algunas controversias, los jóvenes y los líderes indígenas solicitaron tener mayor participación en la toma de decisiones.
Jornada final de la primera reunión de la Conferencia de las Partes (COP 1) del Acuerdo incluyó un evento de alto nivel con ocasión del primer aniversario de su entrada en vigor y del Día Internacional de la Madre Tierra.
América Latina y el Caribe es la región del mundo más peligrosa para los y las defensoras ambientales, y México es el segundo país de la región con mayor cantidad de agresiones, señaló Belén Sanz Luque, representante de ONU Mujeres en el país.
"La división de las organizaciones es preocupante porque genera que muchas personas se proclamen representantes legítimos e incurran y transfieran derechos propietarios a cambio de dinero”, dijo el investigador Gonzalo Colque.
Informe incluye despojo de territorios, recorte de plazas de profesores bilingüe, actividades ilegales como minería
Con el objetivo de reflexionar sobre el acaparamiento de tierra en Nicaragua y la situación que enfrentan las mujeres y juventudes rurales para lograr medios de vida sostenibles, la Agencia Católica Irlandesa de Cooperación al Desarrollo, Trócaire y el Instituto de Investigación y Desarrollo (Nitlapan), organizaron un foro virtual en el que se presentó la reciente publicación titulada “Acaparam
Un total de 144 demandantes, representados por el Consejo de Todas las Tierras, asegura haberlos perdido en 1992, durante el Gobierno de Patricio Aylwin.
La acción internacional "es un hecho sin precedente en la historia de los reclamos mapuche", afirmó Aucan Huilcamán.
Hoy campesinos indígenas del ejido de Tecoltemi acudirán a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para exponer sus argumentos en contra de la instalación de la Minera Gorrión –filial de la canadiense Almaden Minerals–, en el municipio poblano de Ixtacamaxtitlán y exigir la derogación de la ley minera.
Morelia, Mich. Miles de hectáreas de cultivo han sido arrebatadas por la delincuencia organizada y por particulares, aseguraron autoridades comunales de diferentes regiones purépechas.
Blogs
Eventos
Debates
Organizaciones
Últimas noticias
Desde hace varios años, los líderes indígenas de las comunidades del pueblo Tsimane soportan todo tipo de maltratos por defender sus territorios. Uno de los casos es el de Rosendo Merena, dirigente tsimane' del Sector Yacuma.
Bruselas, 8 ago (EFE).- La Unión Europea (UE) apoyó este domingo, Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, la petición de la ONU de un nuevo contrato social para los pueblos indígenas, con el objetivo de crear un sistema de gobernanza más justo y efectivo.
MENSAJE DEL LIDERAZGO INDÍGENA EN LA CUMBRE CLIMÁTICA DE BIDEN