Elio Henríquez
Elio Henríquez
Acción urgente
El 27 de octubre, la lideresa indígena Qom Bernarda Pesoa fue agredida físicamente en las tierras de su comunidad en el municipio de Benjamín Aceval, Paraguay, por un grupo de unos nueve hombres y mujeres.
Estudio aconseja a los Gobiernos reconocer los derechos a la tierra de los pueblos indígenas.
UN ESTUDIO DE CASO GLOBAL MUESTRA QUE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y OTROS DEFENSORES DE LA TIERRA Y EL MEDIO AMBIENTE SE ENFRENTAN A MAYORES RIESGOS EN EL CONTEXTO DEL COVID-19
El miércoles 5 de agosto, en medio de la crisis política, social y sanitaria que vive nuestro país, la Comisión Agraria del Congreso de la República, presidida por el congresista Machaca de la agrupación política FREPAP, aprobó , de manera apresurada y sin la participación, consulta y consentimiento de las organizaciones representativas de los pueblos indígenas, el denominado “Proyecto de Ley d
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) saludó al Paraguay por la aprobación por parte de la Cámara de Senadores del proyecto de Ley de expropiación de tierras en beneficio de la comunidad indígena Y’akã Marangatu, en el marco del Acuerdo de Solución Amistosa suscrito entre la comunidad y el Estado en el año 2009, según informó la Cancillería Nacional.
Oxfam llama a los Gobiernos latinoamericanos a tomar medidas contundentes para proteger y garantizar derechos de poblaciones indígenas.
POR HEDY QUINO
hquino@lahora.com.gt
Mientras no se investigue adecuadamente la violencia contra los defensores de los derechos de los indígenas costarricenses y se procese judicialmente a los responsables, habrá más intimidaciones, agresiones y muertes, advierte una experta en derechos humanos.costa ricaLawlorcosta ricaLa
Las organizaciones indígenas y de la agricultura familiar, campesina y comunitaria de América Latina no se han quedado de brazos cruzados ante la crisis desatada por el Covid-19. Organizadas frecuentemente a través de redes, las poblaciones rurales están demostrado una vez más su gran resiliencia e implementando medidas de distinto tipo para responder a la pandemia.
El movimiento indígena de Ecuador ha recurrido a sus saberes ancestrales, a su habilidad en la producción agrícola y a la fortaleza de la vida en comunidad para afrontar la pandemia del coronavirus, alternativas que han surgido ante una necesidad generada “a falta de Estado”.
PÚBLICO/AGENCIAS
Desde hace varios años, los líderes indígenas de las comunidades del pueblo Tsimane soportan todo tipo de maltratos por defender sus territorios. Uno de los casos es el de Rosendo Merena, dirigente tsimane' del Sector Yacuma.
Bruselas, 8 ago (EFE).- La Unión Europea (UE) apoyó este domingo, Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, la petición de la ONU de un nuevo contrato social para los pueblos indígenas, con el objetivo de crear un sistema de gobernanza más justo y efectivo.
MENSAJE DEL LIDERAZGO INDÍGENA EN LA CUMBRE CLIMÁTICA DE BIDEN