Vivir de la exportación de materias primas ha sido el sino del que Bolivia no logra librarse. Pese a tener una gran extensión, múltiples pisos ecológicos y poca población, no logramos encontrar la forma de utilizar nuestros recursos naturales de manera que generen bienestar, impulsen las potencialidades humanas y seamos un país mejor. En la anterior década, el país tuvo grandes ingresos al Tesoro General de la Nación (TGN) debido a los altos precios internacionales del gas y los minerales, que no fueron destinados a la industrialización o a alternativas productivas más sostenibles y mucho menos a impulsar la agricultura familiar, que es la que garantiza la provisión de alimentos para la mesa familiar. El excedente petrolero y de exportaciones mineras fue mal utilizado, sin pensar en diversificar la economía.
La tenencia de la tierra representa uno de los debates más antiguos en los estudios agrarios ecuatorianos y latinoamericanos. En la mitad del siglo XX, más de la mitad de la tierra (64%) se encontraba concentrada en menos del 2,1% de los predios. La Reforma Agraria no logró cambiar esta tendencia. Si bien las superficies mayores a 100 hectáreas se redujeron entre 1954 y 1974, los predios que aumentaron fueron los que tenían entre 20 y 100 hectáreas (Chiriboga 1985). En este siglo, el Censo Agropecuario del 2000 reveló que el 43% de la tierra estaba en apenas el 2,3% de los predios (INEC 2001).
Hace un año, gracias a una beca LEDE de la Red de Periodismo de Soluciones (Solutions Journalism Network LEDE Fellowship) y en colaboración con el Land Portal, inicié un proyecto para encontrar historias de respuestas a los daños causados a la tierra y el medio ambiente. Durante este tiempo, afirmé que comunidades y personas de todo el mundo trabajan para proteger y sanar el medio ambiente, aunque esas historias apenas lleguen a los principales medios de comunicación.
Los bloqueos de vías en protesta contra el Gobierno, el Congreso y en demanda del adelanto de elecciones han ocasionado el desabastecimiento y el alza de precios en productos de primera necesidad en diversas regiones del Perú. Madre de Dios se encuentra aislada por los cortes en la Carretera Interoceánica y faltan insumos básicos. En Arequipa, el precio del pollo casi se ha duplicado y escasean algunos vegetales. La situación se replica en Ica y otras localidades del país. Aunque el aumento de precios se precipitó a partir de los bloqueos, la tendencia no es reciente. Especialistas sostienen que esto repercute de manera desproporcionada en más de 16 millones de personas que ya se encontraban en situación de inseguridad alimentaria grave o moderada.
Publicado por: Prilaka Community Foundation
A tres años del ataque a la comunidad de Alal, en el territorio de Mayangna Sauni As, en el sector de Kahkah, el 18 de enero del año 2023 colonos armados que carrilaban territorio comunitario sobre áreas de trabajo agrícola, de forma ilegal y sin la autorización de las comunidades dueñas de estas tierras, secuestraron a un guardabosque comunitario, (por seguridad reservamos su nombre), que realizaba labores de cosecha agrícola.
Por: Gloria Erazo Garnica
El proceso histórico de los Derechos Humanos se da en medio de debates históricos y políticos de la humanidad; la lucha contra el colonialismo, la pugna entre el individualismo y el colectivismo, la afirmación de soberanía de los estados. Sin embargo, muchas constituciones nacionales consagraron los derechos de la Declaración Universal y se dio al mismo tiempo una internacionalización de la defensa de los Derechos Humanos.
Esta historia de datos pretende analizar algunos de estos impactos. Para ello, destaca los datos disponibles sobre cómo se han utilizado las DVGT, cómo el trabajo de los proyectos asociados incorpora las directrices y si su aplicación ha supuesto un cambio tangible en la seguridad de la tenencia de la tierra para las comunidades de todo el mundo.
Empresarios del agronegocio y medios afines filtraron la intención del Gobierno de descontar a los productores rurales un canon por el uso de las semillas producidas por las multinacionales de biotecnología. El interés empresario está puesto en nuevas tecnologías transgénicas como el trigo y la soja HB4, pero iría en contra del principio de “uso propio” vigente en la Ley de Semillas y sería una política pública contraria a la soberanía alimentaria.
This blog was written by Anna Schreiber and originally posted through Land for Life at https://land-for-life.org/10-years-of-vggt-time-to-take-stock/
Publicado por: Camila Parodi
Se cumplen 11 días del Paro Nacional indefinido en Ecuador. Una movilización indígena, campesina, feminista y popular trascendental en la historia del país andino. Dialogamos con la socióloga y analista de política internacional de Ecuador, Irene León Trujillo.
Por Camila Parodi para Agencia de Noticias Biodiversidadla
Este reportaje de Land Portal analiza el aumento de la producción de maíz en Tailandia y sus alrededores, y su relación con la cadena de valor avícola como ingrediente de los piensos.
Organizaciones, campesinos, campesinas, comunidades, pueblos, nacionalidades y sectores populares de la Costa, Sierra y Amazonía se convocaron a una marcha el 05 de mayo de 2022, para entregar el Proyecto de Reforma a la Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales, a la Asamblea Nacional.
Por: Mishell Mantuano
Blogs
Eventos
Debates
Organizaciones
Últimas noticias
Al finalizar 2021, los impactos del Covid-19 en el Ecuador se evidenciaron en diversos ámbitos. La inseguridad alimentaria, la fragilidad del medio rural y las brechas de género son realidades en las que la pandemia ha causado profundos estragos en el país.