Nick Vink and Johann Kirsten
Most countries in both the rich and the developing world have some sort of programme to help early career farmers (mostly, but not exclusively young people) to get established in a farming or agribusiness enterprise. South Africa sticks out like a sore thumb, even against many African countries, in not having such a programme.
In our view, subsidies for black farmers in South Africa are justified. This is because they would help deliver a more inclusive agricultural sector and correct past racial biases.
Daily Maverick Our Burning Planet: Op Ed by Malik Dasoo
Regenerative agriculture, which involves special techniques to cultivate nurture-rich soils that also trap greenhouse gases, can initially be time and labour intensive. But farmers who stick with it are witnessing enormous returns.
La Escuela de "Juventudes, tierra y territorio" cierra su primera edición dejando un grupo articulado de 30 jóvenes de 10 países de la región. Seis de sus integrantes viajarán a Jordania para presentar las propuestas construidas colectivamente en el Foro Global de la Tierra de Juventudes que se realiza en mayo.
Por: Mariángeles Guerrero
En la reciente convocatoria a extraordinarias para febrero se evidencia la política agraria del gobierno: la prioridad es aumentar las exportaciones de commodities para el pago de la deuda con el FMI. Los derechos de las familias campesinas, que producen los alimentos para el mercado interno, siguen siendo postergados.
Abraço ao Cemitério do Povo Negro escravizado, em Santa Luzia, MG. Foto: Alenice Baeta
Por: Felipe Reyes
La Convención Constitucional, a través de la comisión de Medio Ambiente, aprobó dos artículos respecto a los derechos de los pueblos originarios. El primero de ellos establece una comisión que desarrollará una política de saneamiento, catastro y restitución de tierras y recursos indígenas. En tanto, el segundo anula los permisos y concesiones mineras en territorios que pertenezcan a las naciones originarias, sin que haya un proceso de consulta previo.
Por: ELENA DE LUIS ROMERO
Ser activista es muy peligroso, sobre todo en América Latina. En Honduras, los guardianes de los ríos San Pedro y Guapinol llevan más de un año encarcelados por denunciar la contaminación del agua
Hace unas semanas se celebraba el Día Internacional de los Derechos Humanos (10 de diciembre), pero es cada vez más necesario que todos los demás días del año se visibilice el trabajo de las personas que los defienden, junto al medio ambiente y los recursos naturales.
Por: Jade Ramírez Cuevas V.
Las mujeres campesinas han visto limitados sus derechos sobre la tenencia de la tierra, tanto la ley como los usos y costumbres obstaculizan que puedan ser posesionarias. Esta es la historia de la lucha de mujeres indígenas por su derecho a un territorio.
A las mujeres de San Isidro, Jalisco, a 10 años de denunciar al Estado mexicano
en el Tribunal Permanente de los Pueblos contra la violencia a la tierra,
Por: Fernanda Paixão
Una encuesta realizada en cinco países de América Latina revela que un cuarto de las mujeres que trabajan la tierra tienen derechos sobre esas parcelas. Las mujeres son responsables del 50 por ciento de la fuerza laboral formal de producción de alimentos en el mundo, pero son quienes menos derechos tienen sobre los territorios donde producen.
Por Duncan Tucker
Encerrado en condiciones asquerosas y de hacinamiento en un sistema penitenciario notorio por sus motines mortales y decapitaciones, Bernardo Caal Xol está pagando el precio de hacerle frente a los intereses corporativos y a las autoridades que de manera habitual corrompen el sistema de justicia de Guatemala para silenciar a los defensores de los derechos humanos.
publicado por: Eduardo Saldivia
A diferencia de otras zonas agropecuarias de nuestro país, en donde el monocultivo de soja abunda y el glifosato ataca directamente la salud de las personas y del suelo, en Misiones la chacra, una unidad productiva de subsistencia familiar, se impone como un espacio ideal para la siembra orgánica, esa que deja de lado los agroquímicos, y la permacultura, aquella donde la diversidad de cultivos enriquece la vida y respeta el ambiente.
- « primera
- ‹ anterior
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- siguiente ›
- última »
Blogs
Eventos
Debates
Organizaciones
Últimas noticias
Al finalizar 2021, los impactos del Covid-19 en el Ecuador se evidenciaron en diversos ámbitos. La inseguridad alimentaria, la fragilidad del medio rural y las brechas de género son realidades en las que la pandemia ha causado profundos estragos en el país.