Modalidad: Autoaprendizaje | Desde el 17-03-21 hasta el 31-12-22
Panelistas
Panelistas
El reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas es la vía para proteger la vida en el planeta
El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) n°2 hambre cero, suponía una declaración de guerra al hambre, la cual estamos perdiendo.
Un podcast del movimiento "Juventudes rurales de América Latina y el Caribe. Somos tierra y territorio"
Esta producción surge en el marco de la Escuela Juventudes Rurales Tierra y Territorio, bajo la coordinación de la Corporación Desarrollo Solidario y YPARD con el apoyo de la ILC Coalición Internacional por el acceso a la tierra en América Latina y Caribe.
Jornada final de la primera reunión de la Conferencia de las Partes (COP 1) del Acuerdo incluyó un evento de alto nivel con ocasión del primer aniversario de su entrada en vigor y del Día Internacional de la Madre Tierra.
Las mujeres sufren desproporcionadamente el impacto del calentamiento del planeta, dice el titular de la ONU al tiempo que destaca su labor como impulsoras de la acción climática y aboga por una mayor participación femenina en la toma de decisiones. “Necesitamos más mujeres ministras de medio ambiente, lideresas empresariales y presidentas y primeras ministras.
Con el objetivo de reflexionar sobre el acaparamiento de tierra en Nicaragua y la situación que enfrentan las mujeres y juventudes rurales para lograr medios de vida sostenibles, la Agencia Católica Irlandesa de Cooperación al Desarrollo, Trócaire y el Instituto de Investigación y Desarrollo (Nitlapan), organizaron un foro virtual en el que se presentó la reciente publicación titulada “Acaparam
Colombia aparece como uno de los ocho países con “muy altas limitaciones de acceso” a alimentos.
Al finalizar 2021, los impactos del Covid-19 en el Ecuador se evidenciaron en diversos ámbitos. La inseguridad alimentaria, la fragilidad del medio rural y las brechas de género son realidades en las que la pandemia ha causado profundos estragos en el país.