Aprovechar la ventaja comparativa de Colombia —que son sus recursos naturales— y superar las limitaciones del mundo rural requiere solucionar problemas aplazados durante décadas. Uno, principal, el monopolio rentístico de la tierra.
La economía del mundo tiende a regionalizarse y el comercio internacional tendrá una caída cuya recuperación puede ser lenta, sin un país líder y con un sistema internacional muy deteriorado. Todo se agravará por el conflicto de EE. UU. y China por la hegemonía mundial y la posibilidad de reelección de Trump.
Desde que en marzo se empezaron a implementar las medidas de cuarentena –entre otras– en numerosos países de América Latina para hacer frente a la pandemia de la COVID-19, la lista de defensoras y defensores de la tierra que están siendo amenazados, agredidos o asesinados no para de crecer.
La actual situación invita a volver a lo esencial y a reconocer a quienes con el trabajo de sus manos llenan de provisiones nuestras mesas
Por: Saray Jácome
En tiempos de cuarentena nacional y cuando nos enfrentamos a una crisis sanitaria sin antecedentes en nuestra nación a causa del COVID-19, parece que la realidad cotidiana en el cese de agitadas rutinas de ciudad nos ha dejado congelados en el tiempo.
De las 304 personas asesinadas en 2019 en el mundo, América Latina registró 208, y de ellas 106 fueron en Colombia. Allí, la mayoría de asesinatos fueron cometidos contra líderes indígenas, afrodescendientes y campesinos.
Latinoamérica es la región más peligrosa del mundo para los defensores de los derechos humanos y, específicamente, para quienes protegen los derechos a la tierra, el territorio y el ambiente, señala el informe anual 2019-2020 de Amnistía Internacional (AI).
Según el más reciente análisis del Grupo de Diálogo Rural en Colombia, las precarias condiciones de los municipios con cultivos de coca limitan considerablemente la cobertura en educación, salud, empleo y calidad de vida de 298.000 jóvenes rurales..
El 70% de las mujeres asesinadas en los últimos 3 años, después de la firma de los cuerdos de paz, corresponde a mujeres campesinas.
Por: Anyi Jhoana Cardenas Forero
- Dos activistas relatan el riesgo que corren en su país por querer recuperar sus tierras y proteger su entorno.
- Estos hombres se han acogido al proyecto de acogida temporal Madrid Protege.
- "El 35% de los defensores de los derechos humanos asesinados lo son en Colombia", afirman desde el programa.
Araceli Guede
It has been decades since Africa’s independence, and the peasants (rural land cultivators) are still suffering. How did Africa ignore the agricultural sector, after the peasants ushered the continent’s independence? Agriculture has become Africa’s “sunset” sector making the continent the most impoverished region, with over 70% rural poverty, heavy dependence on donor food aid valued at over US$ 51 million annually and high rates of unemployment. At least Africa is now embarking on agrarian reforms after years of neo-colonialism.
por Taran Volckhausen Traducido por Soledad Agüero