Por: Alda Bernaola
Por: Alda Bernaola
Por: Víctor Quintanilla Sangüeza
Es vital que los pueblos indígenas y comunidades tradicionales tengan la oportunidad de usar y fortalecer su propia voz no solo para denunciar la violación sistemática de sus derechos, sino también para compartir conocimientos ancestrales que son clave para enfrentar la crisis
ambiental y climática actual.
Sin embargo, por diferentes razones, las organizaciones que acompañan las luchas indígenas —así como los medios y periodistas que las retratan— con frecuencia hablan en nombre de pueblos y comunidades.
Por: Felipe Reyes
La Convención Constitucional, a través de la comisión de Medio Ambiente, aprobó dos artículos respecto a los derechos de los pueblos originarios. El primero de ellos establece una comisión que desarrollará una política de saneamiento, catastro y restitución de tierras y recursos indígenas. En tanto, el segundo anula los permisos y concesiones mineras en territorios que pertenezcan a las naciones originarias, sin que haya un proceso de consulta previo.
Por: Michelle Soto
En el extremo sureste de Costa Rica se levanta una cordillera aún revestida de verde, cuyas costuras están tejidas por el agua. Talamanca es el hogar de los bribris y los cabécares, dos de los ocho pueblos indígenas de esta nación centroamericana.
Allí fue donde Sibú, el dios creador en la mitología talamanqueña, ordenó el mundo. En un principio, lo que reinaba era la oscuridad, y la superficie no era más que una roca. Los dioses y animales espirituales yacían debajo de ella.
Por DAVID KAIMOWITZ
El 17 de febrero de este año, a causa de la covid-19, murió Aruká Juma, el último anciano del pueblo juma en la selva amazónica del Brasil. Según la ONG Instituto Socioambiental, él es uno de los más de mil indígenas que han muerto por el coronavirus en el Brasil, donde la pandemia ha afectado a más de 150 comunidades originarias.
Texto: Rhett A. Butler Traducido por: Mabel Pedemonte
por Yvette Sierra Praeli
Instruments like the Voluntary Guidelines on the Responsible Governance of Tenure of Land, Fisheries and Forests in the Context of National Food Security (VGGT) are "voluntary", i.e., legally non-binding. These instruments are intended to have a direct influence on the governance of the tenure practice of states by providing an internationally recognized set of principles, and by simultaneously encouraging good practices.
Los ríos, los lagos, la tierra, son sujetos de derechos y como tal, hay que respetarlos
Un blog de Delfina Mux Caná*
De niña, recuerdo que cuando acompañaba a mi abuela a las montañas, bosques, ríos y valles, antes de entrar a estos lugares, ella pedía permiso y hablaba con los árboles…
El reconocimiento de derechos es crucial para abordar el calentamiento global y el cambio climático
Los pueblos indígenas han tenido durante milenios un historial de gestión sostenible de los paisajes. Sin embargo, las incursiones en sus territorios, a menudo por colonos involucrados en la extracción de recursos naturales o la agricultura, han fracturado sus derechos históricos de tenencia, desmantelando o poniendo en riesgo los medios de vida, la vida silvestre y los ecosistemas.
Las estadísticas son alarmantes. Para 2050, el mundo requerirá un crecimiento estimado de 60 por ciento en la producción agrícola para satisfacer la demanda de alimentos de una población de cerca de 9.000 millones de personas.
Bruselas, 8 ago (EFE).- La Unión Europea (UE) apoyó este domingo, Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, la petición de la ONU de un nuevo contrato social para los pueblos indígenas, con el objetivo de crear un sistema de gobernanza más justo y efectivo.