En los últimos años, la Chiquitanía, Chaco y la Amazonia han experimentado recurrentes eventos climáticos adversos, pero también, los territorios campesinos e indígenas están fuertemente presionados por el avance del modelo agroindustrial.
Este libro aborda el fenómeno de la “compra-venta” de tierras que emerge con fuerza en varios territorios indígenas del Oriente y la Amazonía de Bolivia.
Este artículo examina los paralelismos, similitudes e interconexiones entre el populismo contemporáneo de derecha y el populismo de los movimientos agrarios. En parte, ambos tienen vínculos con sus bases sociales rurales.
La compleja situación de las comunidades indígenas y campesinas en Santa Cruz es sólo una muestra de la realidad que trasciende el territorio nacional, donde la expansión del agronegocio boliviano ha avanzado a gran escala sobre los pueblos, bosques, comunidades y tierras fiscales.
En Bolivia, la agricultura bimodal surgió con fuerza como consecuencia del boom de la soya, que comenzó en la década de 1980.
Le Secours Catholique – Caritas France (SCCF) a entrepris un travail d’observation des modes de vie des populations autochtones et de la gestion de leurs territoires au prisme de l’écologie intégrale telle que défini par le pape François dans l’encyclique Laudato si’.
Con el propósito de compartir conocimientos, logros y retos de diversas experiencias en áreas protegidas (AP) latinoamericanas, se llevó a cabo entre el 27 de julio y el 21 de agosto de 2020, el INTERCAMBIO INTERNACIONAL Experiencias de gobernanza y gestión territorial en Áreas Protegidas.
El presente documento desarrolla un análisis de las políticas agropecuarias en Bolivia para el periodo 2006-2018.
Sustainable forest management activities, such as future crop tree (FCT) release treatments, became part of the REDD+ strategy to avoid carbon emissions from forests. FCT release treatments are intended to achieve increased growth of FCTs by removing competitor trees. This initially leads to a reduction of the forest carbon pool and represents a carbon debt.
Conservationists recognize the value of protected area (PA) systems, with adequate coverage, ecological representation, connection, and management to deliver conservation benefits. Yet, governments primarily focus on coverage, disregarding quantification of the other criteria.