Ñucanchi Llacta: de vuelta a la tierra | Land Portal

Información del recurso

Date of publication: 
Noviembre 2015
Resource Language: 
ISBN / Resource ID: 
Caso-MRxT-78
Pages: 
17
License of the resource: 
Copyright details: 
IPDRS

El siguiente estudio da cuenta del caso de la Asociación de Productores “Ñucanchi LLacta” que emprendió la estrategia de retornar a la tierra en año 2008. Este modelo inspirador de lucha por la tierra, nos cuenta la fortaleza de 11 familias lideradas por mujeres, que un día decidieron “voltear a mirar sus chacras”, recuperar las prácticas de cultivo ancestral y organizar la producción familiar.

Autores y editores

Author(s), editor(s), contributor(s): 

IEE
Esteban Daza

Corporate Author(s): 

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Aunque su personería jurídica fue otorgada el 27 de mayo de 1985 (Acuerdo No. 467 del Ministerio de Inclusión Económica y Social, antes Ministerio de Bienestar Social), sus antecedentes se remontan a la creación del Centro de Investigaciones y Estudios Socio – Económicos (CIESE) en el año 1976. Está formada por un grupo multidisciplinario de investigadores e investigadoras sociales que aportan metodológica y teóricamente al desarrollo de líneas de trabajo institucionales.

Publisher(s): 

El Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS) es una iniciativa de la sociedad civil que nació en el año 2009 para promover enlaces, sinergias y acciones de desarrollo rural de base campesina indígena en la región sudamericana.

El IPDRS ejecuta proyectos, realiza consultorías y evaluaciones y gestiona servicios de fortalecimiento de capacidades de desarrollo rural en Sudamérica a través de las líneas de: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN, COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO e INTERAPRENDIZAJE.

Proveedor de datos

Tradicionalmente el desarrollo rural remite a conceptos como pobreza, expulsión, insatisfacción de necesidades, marginamiento, desnutrición, inviabilidad, insostenibilidad, etc. Es preciso reconocer que esta lectura se ha convertido en un discurso reiterativo y rígido que funcionaliza al desarrollo rural a un tipo de política pública que subestima y relega la vida en el campo.

El Movimiento Regional por la Tierra y el Territorio nace en reacción a estos enfoques y prácticas, proponiendo una renovada mirada de lo rural.

Comparta esta página