LOS BOSQUES NO ESTÁN VACÍOS: PARA SALVAR EL CLIMA, RECONOZCAN NUESTROS DERECHOS A LA TIERRA | Land Portal

MENSAJE DEL LIDERAZGO INDÍGENA EN LA CUMBRE CLIMÁTICA DE BIDEN

 

*** Dirigencia indigena global aplaude la promesa de financiar la protección de los bosques tropicales para salvar el clima, aunque hizo notar que se necesitan reconocer las tierras de los pueblos indígenas y comunidades locales para que el financiamiento sea efectivo *** 

 

WASHINGTON DC / ONLINE (22 de abril, 2021).— La Alianza Global de Comunidades Territoriales, una coalición de organizaciones indígenas y comunidades locales que representan a las naciones de la Amazonia, Mesoamérica, Brasil e Indonesia, ha pedido que se reconozcan las tierras de los pueblos ancestrales y tradicionales, durante la Cumbre de Líderes del Clima organizada por el presidente estadounidense Joe Biden.

“No es un pedido de caridad, y ya ni siquiera de justicia: es nuestro derecho y además lo que la ciencia y la estadística occidental señala como el único campo de acción posible para enfrentar el colapso climático”, dijo el coordinador de la Alianza Global de Comunidades Territoriales y dirigente indígena ecuatoriano del pueblo Shuar; Tuntiak Katan fue invitado a disertar en la sesión “Soluciones basadas en la naturaleza”, liderada por la Secretaria del Interior estadounidense, Debra Ann Haaland.

El tiempo de la verdad ha llegado: “así como nuestros mayores llegaron a Ginebra en 1923 a reclamar el derecho de vivir conforme a sus propias leyes en sus propias tierras y bajo su propia cosmovisión, venimos nuevamente ante todas las naciones, con el corazón abierto, a mirar el futuro y construir una nueva era, entre todos, donde nos reconozcamos como actores de las soluciones que van a determinar el futuro de la humanidad”, dijo.

En nombre de la Alianza Global de Comunidades Territoriales, Katan ha dado la bienvenida a los anuncios de la Administración Biden de financiar la acción climática y ha saludado el lanzamiento de la Coalición para reducir las emisiones acelerando el financiamiento forestal (LEAF, por sus siglas en inglés), y ha invitado a los gobiernos e instituciones internacionales a “aprender de los errores del pasado y evitar seguir en el mismo mecanismo de financiamiento que, está demostrado, no ha generado los impactos y soluciones climáticas esperados, en clara referencia a la iniciativa REDD+, que tiene “un enfoque basado solamente en la captura de carbono”. “Actualmente, menos del 1% del financiamiento climático llega a las comunidades y eso debe cambiar si realmente queremos evitar el cambio climático”, manifestó.

“Los bosques a los que se refieren en esta cumbre climática no son inmensas áreas vacías: en parte de ellos vivimos pueblos indígenas y comunidades locales, y estamos prestos a contribuir desde nuestros bosques a uno de los desafíos más importantes de nuestra era: la restauración de la tierra”, dijo. “Pero una verdadera restauración sólo puede hacerse desde la legalización de la propiedad de nuestros territorios: sin ello no será posible asegurar la integridad de los ecosistemas ni la seguridad climática”, agregó.

Katan ha recordado que en los 18 países donde operan las organizaciones de la Alianza Global de Comunidades Territoriales, los pueblos indígenas y comunidades locales ocupan más de 840 millones de hectáreas de tierra, el equivalente al 80% de la superficie de Estados Unidos.

“De esas 840 millones de hectáreas, por lo menos 400 millones de hectáreas no tienen derechos legales reconocidos (1). Necesitamos que esos derechos a la tierra sean reconocidos como el primer paso para asegurar la integridad de los ecosistemas y para vivir conforme al derecho propio”. 

Katan ha dicho que si tomamos en cuenta el costo promedio de titulación de 5 dólares por hectárea calculado por la organización RRI (Rights and Resources Initiative), se obtiene un resultado de por lo menos 2,000 millones de dólares necesarios para asegurar los derechos a la tierra.

“Numerosos estudios científicos muestran el papel clave de los pueblos indígenas y las comunidades locales en la protección de los bosques y otros ecosistemas clave: donde nuestros derechos son reconocidos hay menos deforestación y degradación”, dijo Katan al referirse a este tiempo “lleno de oscuridad y a la vez de despertar”, donde “la ciencia occidental y nuestra sabiduría están ahora tendiendo puentes”.

En ese sentido, el coordinador ha indicado que los líderes de la Alianza Global no concuerdan con el concepto de “Soluciones Basadas en la Naturaleza” y proponen a la comunidad internacional hablar y actuar con enfoque de “soluciones basadas en la naturaleza y las comunidades”.

“Las comunidades ya estamos implementando iniciativas para el manejo sostenible de los bosques; somos parte de la solución al cambio climático y es por ello que el reconocimiento de nuestros derechos a la tierra es el primer paso ante cualquier esfuerzo serio para abordar la crisis climática”, añadió.

Finalizó con el siguiente mensaje: “Señor Biden, Usted tiene la oportunidad y la responsabilidad histórica, junto a otros líderes mundiales, de tomar las decisiones políticas correctas para detener el colapso climático”.

 

Para mayor información: Lucas Tolentino, +55 61 9254-0990 (WhatsApp), lucas.tolentino@alianzaglobal.me

 

Notas al editor: 

(1) Un estudio reciente demuestra que en los últimos 10 años, menos del 1% de los fondos de cooperación contra el cambio climático han sido destinados al manejo de bosques y reconocimiento de derechos (RRI and Woodwell Climate Research Center: evidencia preliminar de un estudio de próxima publicación).

 

SOBRE LA ALIANZA GLOBAL DE COMUNIDADES TERRITORIALES

La Alianza Global de Comunidades Territoriales representa a los pueblos indígenas y comunidades locales de la Cuenca Amazónica, Brasil, Indonesia y Mesoamérica, agrupados en las siguientes organizaciones territoriales: la Alianza de Pueblos Indígenas del Archipiélago (AMAN), la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB), la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB) y la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca del Amazonas (COICA).

 Copyright © Fuente (mencionado anteriormente). Todos los derechos reservados. El Land Portal distribuye materiales sin el permiso del propietario de los derechos de autor basado en la doctrina del "uso justo" de los derechos de autor, lo que significa que publicamos artículos de noticias con fines informativos y no comerciales. Si usted es el propietario del artículo o informe y desea que se elimine, contáctenos a hello@landportal.info y eliminaremos la publicación de inmediato.



Varias noticias relacionadas con la gobernanza de la tierra se publican en el Land Portal cada día por los usuarios del Land Portal, de diversas fuentes, como organizaciones de noticias y otras instituciones e individuos, que representan una diversidad de posiciones en cada tema. El derecho de autor reside en la fuente del artículo; La Fundación Land Portal no tiene el derecho legal de editar o corregir el artículo, y la Fundación tampoco espalda sus contenidos. Para hacer correcciones o pedir permiso para volver a publicar u otro uso autorizado de este material, por favor comuníquese con el propietario de los derechos de autor.

Comparta esta página