23 de junio al 1 de julio
Organiza: Universidad de los Andes- Colombia
¿Qué aprenderemos en este curso?
En este curso aprenderemos el campo de investigación y la práctica que ofrecen diferentes aproximaciones teóricas entre poder y naturaleza desde epistemologías, métodos y valores feministas. Las genealogías, las trayectorias y los elementos teóricos y metodológicos de la Ecología Política Feminista (EPF), en particular de la EPF latinoamericana, y recibiremos pistas metodológicas que ayudarán a las y los participantes a construir herramientas para el desarrollo de su propio trabajo.
En la actualidad, la Ecología Política Feminista (EPF) ha ganado gran fuerza en toda América Latina/Abya Yala como un elemento articulador de distintas luchas por la defensa y el cuidado de la naturaleza, la vida y el territorio. A pesar de su gran fuerza crítica y de las posibilidades que ha abierto en términos de entender las resistencias y alternativas frente al capitalismo, el extractivismo, la dominación patriarcal y las diferentes formas de violencia, este campo ha sido abordado como un apéndice de la Ecología Política, sin comprender a menudo las grandes contribuciones que la propuesta feminista de la ecología política ha hecho al estudio y crítica de las maneras en las que el género da forma a las relaciones entre poder y naturaleza. En este curso aprenderemos el campo de investigación y praxis que ofrecen diferentes aproximaciones teóricas entre poder y naturaleza desde epistemologías, métodos y valores feministas.
Objetivos específicos
- Comprender cómo son analizados desde la perspectiva de la EPF latinoamericana los conceptos de extractivismo, acaparamiento y despojo/desposesión en espacios rurales y comunitarios.
- Revisar conceptos sobre género, feminismos y feminismos de América Latina.
- Analizar el significado de agroextractivismo y de megainfraestructura desde una mirada feminista en contexto latinoamericano.
- Identificar la importancia de los conceptos de reproducción social y el cuidado en la actualidad y en el aporte que hacen a la EPF.
- Dialogar sobre la importancia de los conceptos “lo común, comunes y comunalización”en la actualidad y reflexionaremos sobre sus diferencias de entenderlos desde una mirada feminista.
- Observar la metodología que utilizaron las autoras estudiadas en el curso para rescatar pistas metodológicas que nos ayuden a construir nuestras propias herramientas.
- Reconocer la importancia que la ecología política feminista le impregna a la categoría cuerpo analizaremos conceptos cuerpo-territorio-tierra que ha trabajado la ecología política feminista en la actualidad.
Más información e inscripciones en el sitio web de CIDER