Las plantas silvestres alimenticias son un componente esencial de la dieta de la población rural en distintas partes del mundo, teniendo un rol importante en su seguridad alimentaria y diversidad nutricional. Dada la alarmante disminución de los bosques, la colecta de estas especies ocurre cada vez más en ecosistemas antropogénicos, donde las comunidades activamente las manejan para asegurar su disponibilidad y acceso. Este es ciertamente el caso de Ucayali, que es una de las regiones de la Amazonía Peruana con mayores tasas de deforestación, donde las poblaciones locales están en una constante adaptación frente a la pérdida de biodiversidad. Esta presentación analiza los resultados de un estudio realizado en una comunidad mestiza de Ucayali, cuya área boscosa ha disminuido considerablemente en las últimas décadas. Se desarrollaron grupos focales para documentar las características principales, colecta y formas de manejo de las plantas silvestres alimenticias, así como los roles de género asociados. De un total de treinta especies documentadas, el 70% se colecta de la chacra (campo agrícola), el 57% del monte (bosque) y el 43% de la huerta. Contrario a lo documentado por otros estudios, más del 40% de las plantas son colectadas exclusivamente por hombres. De un total de veinte especies manejadas, 90% han sido trasplantadas ex situ, 35% son desmalezadas, 20% fertilizadas, mientras que tres especies son regadas, otras tres son podadas y una es protegida.
La división de las prácticas de manejo refleja la división de género de los espacios productivos del hogar. El estudio concluye que los procesos de manejo y domesticación de recursos genéticos son muy importantes para la seguridad alimentaria de familias rurales y conservación de recursos clave frente a escenarios de deforestación y pérdida de biodiversidad.
Autores y editores
Cruz-García, Gisella S.
Vael, Lore
La Universidad Nacional Agraria La Molina es una universidad pública ubicada en la ciudad de Lima, Perú. Fue fundada el 22 de julio de 1902, inicialmente como la "Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria". En la actualidad cuenta con 12 escuelas académico-profesionales especializadas en el ámbito de las ciencias naturales, agrarias y medio ambientales.
Proveedor de datos
CGIAR (CGIAR)
CGIAR is the only worldwide partnership addressing agricultural research for development, whose work contributes to the global effort to tackle poverty, hunger and major nutrition imbalances, and environmental degradation.