El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Aunque su personería jurídica fue otorgada el 27 de mayo de 1985 (Acuerdo No. 467 del Ministerio de Inclusión Económica y Social, antes Ministerio de Bienestar Social), sus antecedentes se remontan a la creación del Centro de Investigaciones y Estudios Socio – Económicos (CIESE) en el año 1976. Está formada por un grupo multidisciplinario de investigadores e investigadoras sociales que aportan metodológica y teóricamente al desarrollo de líneas de trabajo institucionales. A lo largo de todos estos años, sus objetivos centrales han sido la contribución a la investigación sobre diversas problemáticas tanto nacionales como regionales, las principales líneas han sido el carácter y las estretagias de organizaciones y movimientos sociales (indígena, campesino, de mujeres, y actualmente obrero) así como el contexto de conflictividad y disputa; las relaciones de género y el rol de las mujeres en la participación política, democrática y en la construcción de alterantivas; la capacitación y formación en distintas áreas sociales y técnicas (recursos naturales, territorio, gobiernos locales, fortalecimiento organizativo); y, el apoyo al desarrollo de los diversos sectores sociales del país. A esto se suma el acompañamiento a espacios locales, y la incidencia y contribuciión al análisis y elaboración de políticas públicas Todas estás líneas han estado acompañadas por la elaboración de herramientas metodológicas, comunicativas y pedagógicas que permitan difundir las contribuciones, ampliar el debate y dotar de argumentos a los actores sociales. El IEE tiene un perfil consolidado como organización de investigación, de formación y de asistencia técnica en desarrollo local, movimientos sociales rurales, de género y ambiente.
Instituto de Estudios Ecuatorianos
Instituto de Estudios Ecuatorianos Resources
El presente documento intenta dar cuenta de lo que sucede en la aplicación de políticas públicas referidas a la cuestión agraria. Para emprender la exposición, nos planteamos las preguntas ¿Cómo está distribuida la tierra en la actualidad? ¿En qué se utiliza la tierra productiva? ¿Cuál es la propuesta del presente gobierno para el campo en general?
Desde una dialéctica analítica, el documento pone en clara la directa relación entre la concentración de la tierra en pocas manos y la demanda por la tierra desde un diverso campesinado que genera peculiares estrategias organizativas y políticas. La estrategia del IEE es recurrir a una mirada crítica a la desigual estructura de la tenencia de la tierra y a la vocación de los usos del suelo productivo,…
En las Reformas Agrarias de 1964 y 1973, se cambió la estructura de posesión de la tierra en Yunguilla, permitiendo la división de las haciendas para otorgar esas tierras a los ex-huasipungeros. Yunguilla solo tiene propiedades individuales, pero la organización comunal es fuerte.
La presente cartilla recoge, primero: un artículo que motiva sobre las razones para hablar sobre agroecología en el Ecuador, segundo: los resultados preliminares del estudio de caso en la provincia de Pichincha y su comparación con productores de Loja y Guayas; lo cual nos a conocer tiplogías de productores y sus momentos de transición hacia la agroecología.
Caso de un barrio en las afueras de Quito que en 2005 se reconstituye como comunidad ancestral, con derechos colectivos, en medio de conflictos y amenazas por actores externos