Movimiento Regional por la tierra y el territorio | Page 26 | Land Portal
Acronym: 
MRxT

Tradicionalmente el desarrollo rural remite a conceptos como pobreza, expulsión, insatisfacción de necesidades, marginamiento, desnutrición, inviabilidad, insostenibilidad, etc. Es preciso reconocer que esta lectura se ha convertido en un discurso reiterativo y rígido que funcionaliza al desarrollo rural a un tipo de política pública que subestima y relega la vida en el campo.

El Movimiento Regional por la Tierra y el Territorio nace en reacción a estos enfoques y prácticas, proponiendo una renovada mirada de lo rural.

El Movimiento es una iniciativa que contribuye de manera complementaria a las agendas reivindicativas de las organizaciones campesinas e indígenas y al debate por la vida rural, los recursos naturales y la soberanía alimentaria frente al capitalismo, la expansión del latifundio y el agronegocio.

El Movimiento promueve un punto de vista nacido en el apego y retorno a la tierra, destacando buenas prácticas de acceso, control y producción que permiten vislumbrar alternativas que provienen del campo y con ello se pretende incidir en la agenda pública, en la sociedad rural y urbana, sobre la pertinencia de considerar el agro y la agricultura familiar campesina e indígena como una posibilidad cierta, dinámica, efectiva y exitosa. 

Movimiento Regional por la tierra y el territorio Resources

Mostrando 126 - 130 de 263
Library Resource
Informes e investigaciones
Agosto, 2016
Bolivia

Quila Quila refleja un caso de disputa de pueblos indígenas originarios ante el Estado, por la defensa de su territorio y reconocimiento de su autonomía. Sus luchas datan de la invasión española, han estado latentes durante la república, y se articulan a la disputa abierta por los territorios indígenas de fines de siglo XX, así como el cambio constitucional entre el 2006 y 2009.

Library Resource
Informes e investigaciones
Julio, 2016
Bolivia

Este es un caso de acceso a la tierra a través de la gestión comunitaria de parte de familias sin techo. En la búsqueda por una vivienda digna se apuesta por la gestión comunitaria para acceder a tierra, pero con una perspectiva ecológica para optimizar el espacio, así como gestionar el acceso a servicios básicos y soberanía alimentaria.

Library Resource
Informes e investigaciones
Julio, 2016
Ecuador

Caso sobre la persistencia y la vigencia de la lucha por la tierra en el Ecuador, sobre todo en territorios donde se profundiza el modelo de acumulación capitalista en el campo. Las organizaciones campesinas pasan de la posesión de la tierra a procurar su legalización; proceso en el que se involucran con la política pública que termina desalojándolas de esos predios.

Library Resource
Informes e investigaciones
Julio, 2016
Perú

Las mujeres en la región de Ayacucho, Perú, especialmente afectadas por décadas de discriminación y violencia, incluida la violencia política, así como relegadas al trabajo doméstico, obtuvieron en este nuevo siglo el acceso a la tierra como propietarias individuales. Para lograrlo, las mujeres tuvieron que organizarse para demandar el derecho a poseer tierra ante su comunidad y ante el Estado.

Comparta esta página