Este artigo foi escrito por Maximiliano Manzoni para a publicação paraguaia El Surtidor, e é republicado como um trecho na Global Voices sob um acordo de mídia.
Este artigo foi escrito por Maximiliano Manzoni para a publicação paraguaia El Surtidor, e é republicado como um trecho na Global Voices sob um acordo de mídia.
The second webinar of the Whose Land? - Inclusive Pathways to Land Governance series focused on the opportunities and constraints of civil society in advocating for more open land data and in harnessing its power for improved land governance.
Por: Fernanda Sández para Bocado
Por Fernanda Sández para Bocado
Por: Mariel Cabrero. Experta en Justicia Ambiental. IUCN-NL.
Por el avance de los cultivos de soja y la ganadería, miles de familias paraguayas abandonan sus tierras y migran a las ciudades. Es un fenómeno que ocurre en varios países de América Latina. En Paraguay, las mujeres campesinas e indígenas son las que lideran la pelea para evitar la deforestación de bosques y detener las fumigaciones. Además, trabajan de manera cooperativa para seguir viviendo de sus huertas, la cría de animales y las artesanías.
*
In the last 15 years, Paraguay lost a greater share of its forest than almost any other country on Earth. While soy farming once drove deforestation in the east, the focus of Paraguay's forest loss has since moved west to the low-lying, thorn-forested Chaco, where cattle ranching has claimed over 3.7 million hectares (9 million acres) of forest for pastureland – an area about the size of the Netherlands – between 2001 and 2015.
Cascos azules y policías reprimieron el lunes a personas que se encontraban defendiendo el Jardín Botánico de Asunción, Paraguay. Balines de goma, heridos y detenidos fue el desenlace en un país que arde en llamas.
Por Claudia Colmán*
25 de octubre, 2019.- Desde mediados del 2019, miles de hectáreas fueron consumidas por el fuego en Paraguay, Bolivia y Brasil, afectando la biodiversidad de nuestra región.
Las estadísticas son alarmantes. Para 2050, el mundo requerirá un crecimiento estimado de 60 por ciento en la producción agrícola para satisfacer la demanda de alimentos de una población de cerca de 9.000 millones de personas.