Este documento propone que la gobernanza colectiva de la tierra, otorga derechos y contribuye a reducir las desigualdades al interior de las comunidades y de estas con la población e institucionalidad de su entorno.
Plantea también una revisión exhaustiva de la legislación internacional disponible respecto de los derechos campesinos, los derechos de los pueblos indígenas y la discusión sobre los derechos de la población afrodescendiente.
Además, explora en la legislación nacional de los países sudamericanos, las principales categorías de tenencia de la tierra, sujetos agrarios y territoriales, y las vías de acceso a la tierra y territorios colectivos.
Estudiando el bagaje reunido en la plataforma de casos inspiradores de acceso a la tierra y territorio del Movimiento Regional por la Tierra y Territorio (www.porlatierra.org/casos), el documento realiza un rastreo sobre las principales formas organizativas que se presentan en la región y muestra los logros de la gobernanza colectiva de la tierra, así como los nodos problemáticos que determinan la desigualdad estructural que imprime
la institucionalidad agraria y territorial, así como el modelo extractivista.
Todo ello para hacer posible, o no, la redistribución y acceso a la tierra de campesinos, indígenas y afrodescendientes.
Se enfocan varios casos de conflictos territoriales, que intervienen en el ejercicio de derechos colectivos normados internacionalmente e incluso constitucionalizados nacionalmente. Así como la ausencia o controversias en la implementación de la consulta previa, libre e informada a pueblos indígenas, comunidades campesinas y afrodescendientes, para la intervención territorial de megaproyectos de desarrollo, extracción minera, hidrocarburífera, y proyectos de energía e infraestructura.
Sugiere aplicar una lectura a las micropolíticas rurales como propuestas de autogobierno y autodeterminación. Recurriendo a experiencias que podrían considerarse emblemáticas en los diferentes países de la región, muestra cómo es que desde los territorios surgen formas de ordenamiento territorial, neo-ruralización de poblaión tradicionalmente urbana, ejercicio de los derechos individuales de las mujeres indígenas en el contexto de los derechos colectivos, entre otras, que muestran a la gobernanza colectiva de la tierra como una potente forma de encarar la desigualdad estructural y reducir las desigualdades sociales y desventajas institucionales.
Auteurs et éditeurs
El Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS) es una iniciativa de la sociedad civil que nació en el año 2009 para promover enlaces, sinergias y acciones de desarrollo rural de base campesina indígena en la región sudamericana.
El IPDRS ejecuta proyectos, realiza consultorías y evaluaciones y gestiona servicios de fortalecimiento de capacidades de desarrollo rural en Sudamérica a través de las líneas de: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN, COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO e INTERAPRENDIZAJE.