Webinar: Tierra, Territorio y violaciones a los derechos humanos en Guatemala | Land Portal
Contact details: 
Stacey Zammit, stacey.zammit@landportal.org
Organizers: 

About Landesa

Landesa partners with governments and local organizations to ensure that the world’s poorest families have secure rights over the land they till. Founded as the Rural Development Institute, Landesa has helped more than 105 million poor families gain legal control over their land since 1967. When families have secure rights to land, they can invest in their land to sustainably increase their harvests and reap the benefits—improved nutrition, health, and education—for generations.

CODECA logo
El Comité de Desarrollo Campesino CODECA- es una organización de campesinos y campesinas indígenas. Surge en 1992 a raíz de la necesidad de vivir dignamente y cultivar la tierra, lo cual es negado por las malas condiciones laborales en el campo. Del total de familias miembros de CODECA, el 95% son familias campesinas sin tierras que trabajan como jornaleros en las fincas ó emigran en busca de trabajo en diferentes lugares.
CCNDNuevoDia

CCCND trabaja junto con las comunidades Ch’orti en la región Nor-oriental de Guatemala. La organización provee apoyo legal y visibilidad a estas comunidades que enfrentan amenazas y violaciones a sus derechos humanos dada la implementación de proyectos hidroeléctricos y mineria en sus territorios.  Su trabajo a contribuido en la recuperación de identidad y gobernanza del territorio chòrti,  así como en la múltiples propuestas para desarrollo de política pública para el acceso a la tierra y la administración del territorio del pueblo Ch òrti`.

En 2018, Global Witness encontró que Guatemala experimentó el aumento más alto en el número de asesinatos de defensores de la tierra y el medio ambiente.  Sólo el año pasado, el presidente del capítulo de la aldea del Comité de Desarrollo Campesino (CODECA), una organización nacional de movimientos sociales liderada por los indígenas que trabaja por los derechos a la tierra, fue asesinado, así como cuatro de sus colegas de CODECA. Muchos de estos asesinatos ocurrieron en el municipio de Izabal. Izabal es el hogar de operaciones mineras, plantaciones de palma aceitera y décadas de desplazamiento comunitario de Maya Q'eqchi'. Según Global Witness, Guatemala se encuentra ahora entre los países más peligrosos del mundo para los activistas de la tierra y el medio ambiente.  Según el grupo con sede en el Reino Unido, el país experimentó un aumento de cinco veces en el número de asesinatos de defensores de la tierra entre 2017 y el año pasado, con 16 muertes, lo que lo convirtió en uno de los países más sangrientos per cápita.

Los asesinatos son sólo la punta de la pirámide de abusos que enfrentan las personas que defienden su territorio y su entorno.  Hay toda una variedad de situaciones en múltiples dimensiones que incluyen amenazas, ataques físicos y verbales, encarcelamiento y criminalización.  "La columna vertebral de la política de represión contra los defensores y defensoras de los derechos humanos se centra en dos tipos significativos de agresión: la criminalización, que mata la vida civil; y la eliminación física.  En ambos casos, el objetivo central es silenciar las voces de los defensores de los derechos.

Por lo tanto, el propósito principal de dicho seminario web es reunir una variedad de perspectivas para que los participantes en el seminario web puedan proporcionarse a los participantes del seminario web, con un enfoque central en el camino a seguir en términos de acción/llamadas a la acción organizaciones, gobiernos y otros. 

Las preguntas específicas que deben explorar los panelistas son las siguientes:

 

  • ¿Cuál es el origen de esta violencia?
  • ¿Quiénes son los principales actores de esta violencia, quiénes son los autores y las víctimas? ¿por qué?
  • ¿Podemos discutir los tipos de violencia sufridos y la diferencia en las tácticas utilizadas por el sexo, la edad y el origen étnico?
  • ¿Qué hacen las organizaciones que presentan en el panel con respecto a la violencia que sufren? ¿Qué creen que debería hacer su gobierno?, ¿qué deben hacer las organizaciones internacionales?

Moderadora:  

Zulema Burneo, Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra - América Latina y el Caribe (ILC ALC)

Presentadores:

Gina Alvarado, Landesa (introducción sobre la violencia en las Américas y el Caribe)

Leiria Vay, Comité de Desarrollo Campesino, CODECA (panelista)

Cristina Ardón, Comité Campesino del Altiplano, CCDA (panelista)

Omar Jeronimo, Nuevo Dia (panelista)

 

Para más información: https://attendee.gotowebinar.com/register/1748300856840221195