Indígenas de Ecuador y Bolivia rechazan los impactos de la minería | Land Portal

Informações sobre recurso

Date of publication: 
Dezembro 2015
Resource Language: 
License of the resource: 

El pasado 22 y 23 de abril, indígenas del pueblo Shuar, Pacto e Intag de Ecuador y mujeres afectadas por operaciones mineras en Bolivia articuladas en la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra realizaron un intercambio de experiencias y visitaron operaciones mineras tanto a cielo abierto como en socavones, en el departamento de Oruro, Bolivia.

Autores e editores

Author(s), editor(s), contributor(s): 

Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales

Corporate Author(s): 
Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales logo

La red internacional de mujeres nace con el propósito de visibilizar los impactos de la minería sobre las mujeres, visibilizar sus luchas, cuestionar este sistema colonizador de los pueblos, de sus tierras, de las mujeres y de la naturaleza, del voraz saqueo de los recursos minerales para el beneficio económico de las corporaciones mineras.

 

Publisher(s): 
Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales logo

La red internacional de mujeres nace con el propósito de visibilizar los impactos de la minería sobre las mujeres, visibilizar sus luchas, cuestionar este sistema colonizador de los pueblos, de sus tierras, de las mujeres y de la naturaleza, del voraz saqueo de los recursos minerales para el beneficio económico de las corporaciones mineras.

 

Provedor de dados

Sulá Batsú nació en el 2005 como una empresa de economía social solidaria con el objetivo de fortalecer organizaciones, comunidades y empresas sociales de la región latinoamericana. Esta iniciativa se creó bajo un modelo de cooperativa autogestionaria, con la visión de explorar nuevas formas de gestión de emprendimientos asociativos interesados en la acción social.

Foco geográfico

Categorías relacionadas

Compartilhe esta página