Memoria. Ciclo de Conversatorios. Comunidades: Nuevas Estrategias para Viejos Desafíos | Land Portal
Conversatorios Comunidades Perú

Informações sobre recurso

Date of publication: 
Setembro 2021
Resource Language: 

Recién con la Constitución de 1920 las comunidades lograron su reconocimiento por el Estado peruano, iniciándose la protección de sus tierras para frenar el apetito de los hacendados criollos, régimen que cambió drásticamente en 1993. Pero la seguridad sobre las tierras comunales siguió, y sigue siendo aún un compromiso que nuestro Estado no ha honrado. Por el contrario, el saneamiento de las tierras comunales es un tema pendiente, que mantiene a las comunidades campesinas y nativas en condición de desventaja frente a inversionistas privados, proyectos estatales e incluso de invasores. Aunque un porcentaje relativamente alto de comunidades campesinas y nativas cuenta con su título de propiedad, en los tiempos actuales se requiere que los mismos estén georreferenciados y eso es algo que está muy lejos de lograrse, pese a los esfuerzos estatales y de la cooperación internacional.

Otro aspecto en el que se aprecia pocos cambios es el relativo a la relación del Estado peruano con las comunidades y pueblos indígenas. En los últimos años esa relación parece haberse concentrado en los procesos de consulta previa a los pueblos indígenas, usando la ley aprobada en 2011. Debido a la limitada  y reciente aplicación de esa ley las organizacionesde las comunidades y pueblos indígenas muestranahora su escepticismo frente a espacios o ciales departicipación, pues no encuentran eco a sus demandas para participar en la vida política, económica, social y cultural del Estado y en los procesos de elaboración y adopción de normas, así como en la formulación de planes y programas de desarrollo susceptibles de afectarlas directamente, conforme dispone el Convenio 169 de OIT.

La pandemia de la COVID-19, como escuchamos reiteradamente, ha puesto en evidencia las gravesde ciencias de nuestro Estado y las grandes carencias de nuestra población, afectando en mayor medida a las familias de las comunidades campesinas y nativas. En ese delicado contexto, el Cepes impulsó un ciclo de conversatorios para abordar algunos de los problemas que afectan a estas importantes organizaciones del mundo rural, logrando la participación de profesionales no solo conocedores de la realidad comunal, sino sobre todo comprometidos con su desarrollo.

 

Autores e editores

Publisher(s): 

El Centro Peruano de Estudios Sociales es una institución privada sin fines de lucro, fundada en 1976, especializada en temas que atañen al desarrollo agrario y rural. Su objetivo es brindar su aporte a las tareas de mejorar las condiciones de vida y producción de agricultores y pobladores rurales en la perspectiva de contribuir a forjar una sociedad peruana más democrática y justa.

Compartilhe esta página