Tres conflictos territoriales de los que quizá no haya oído hablar | Land Portal

 


Este blog forma  parte de la serie Qué leer (What to read)



Viviendo en Tailandia, y estrechamente vinculado a los esfuerzos de apoyo a individuos y grupos en Myanmar que manejan las secuelas del golpe militar de 2021, escucho frecuentes comentarios sobre por qué no se ha mantenido la atención internacional sobre Ucrania en Asia. Hay muchas razones para ello, y no es mi objetivo responder a esas preguntas aquí. Sin embargo, en mis viajes por Asia, me entero con frecuencia de conflictos territoriales locales con los que las personas foráneas de la región no están familiarizadas. Muchos de estos casos eran desconocidos para mí, por lo que este compendio de Qué leer (What to Read)me ha permitido examinar de cerca documentos recientes relativos a tres conflictos diferentes.


Lo que vemos son casos complejos que se basan en lecturas mixtas de las relaciones históricas y políticas entre los estados emergentes. De hecho, las interpretaciones del pasado son tan plurales que puede resultar difícil para los mecanismos jurídicos internacionales pronunciarse claramente en torno a los derechos de un actor sobre el otro. Sin embargo, estos conflictos también pueden referirse al presente y representar posturas estratégicas para justificar y promover las identidades nacionales. El auge del populismo nacionalista suele ocultar las ambigüedades en la demarcación de las fronteras estatales, aunque esas ambigüedades se utilicen luego para avivar la retórica. El último artículo de este compendiopresenta una visión fascinante de cómo dos países promueven sus causas a través de los museos de alfombras. Esto demuestra que, si bien se puede luchar por la tierra como un commodity, también es mucho más, ya que sustenta las identidades sociales, culturales y religiosas.


wed in this issue:



 


Sucríbase aquí para recibir este boletín en su buzón de correo electrónico




 


El conflicto fronterizo entre Kirguistán y Tayikistán de abril de 2021: contexto histórico y causal 


Por Erin McGlinchey


 



En la era postsoviética, han surgido tensiones en las zonas fronterizas de los nuevos estados independientes de Asia Central, con complicaciones en torno a tierras e infraestructuras previamente compartidas. En ocasiones, esto ha desembocado en escenas de violencia que han perturbado a comunidades que, de otro modo, serían pacíficas. Una de ellas es la zona fronteriza que une el suroeste de Kirguistán y el noreste de Tayikistán. En los últimos veinte años se han producido numerosos enfrentamientos, y el más grave fue también uno de los más recientes. Del 29 de abril al 1 de mayo de 2021, las escaramuzas a lo largo de la frontera se saldaron con 36 muertos kirguises y 19 tayikos. El breve artículo de Eric McGlinchey forma parte de una serie de informes políticos sobre Asia Central, elaborados por la Universidad George Mason del Estado de Virginia. La tesis central de McGlinchey es que los conflictos fronterizos no pueden reducirse a causas singulares. Por el contrario, en la zona fronteriza se dan múltiples tensiones que se transforman esporádicamente en estallidos de violencia, como en el conflicto de abril de 2021.


Foto: Infraestructura hidráulica cerca de la frontera entre Tayikistán y Kirguistán. Compartir los recursos hídricos ha sido una fuente de tensión en las relaciones fronterizas. Crédito: USAID Asia Central bajo licencia Creative Commons Attribution-NoDerivs 2.0 Generic


 


Conflicto por los recursos comunes


Existen tensiones por recursos previamente compartidos entre los dos países, como árboles frutales, carreteras y canales de riego. El desencadenante de la violencia de abril de 2021 tiene que ver con una reivindicación en pugna sobre la esclusa de Golovnoi, que regula el agua del río Ak Suu (kirguís) / Isfara (tayiko) para las comunidades de aguas abajo de ambos países. Mientras que las autoridades tayikas acusaron a Kirguistán de intentar tomar el control de la instalación, Kirguistán se opuso a la colocación de una cámara de seguridad tayika en su territorio para vigilar la zona. Esto dio lugar a un lanzamiento de piedras entre las comunidades, que luego se intensificó con la participación de las fuerzas estatales, que intercambiaron disparos y morteros en múltiples lugares a lo largo de la frontera.


 


Demarcación poco clara de las fronteras nacionales


Kirguizistán y Tayikistán comparten una frontera de 976 km, de los cuales 472 km no están definidos ni acordados. La situación se complica aún más por la existencia de enclaves nacionales dentro de los países. Hay dos enclaves de Tayikistán dentro de Kirguistán, y también hay que señalar que hay cuatro enclaves kirguises en Uzbekistán y dos uzbekos (uno en Tayikistán y otro en Kirguistán). El desorden de las fronteras no es del todo involuntario. Durante la época soviética, la falta de demarcación formal podía utilizarse para ejercer la autoridad del gobierno central frente al ascenso de las élites locales. En la era postsoviética, con la independencia de los Estados de Asia Central, esta falta de claridad se convirtió en un problema pronunciado y aún no resuelto. McGlinchey afirma que una de las razones por las que los combates son poco frecuentes se debe a un cierto distanciamiento de los gobiernos nacionales respecto a las disputas entre las poblaciones rurales cuando se trata de pastos y tierras de cultivo. De este modo, las fuerzas estatales se mantienen al margen de cualquier conflicto prolongado.


 



Enclaves de Uzbekistán, Tayikistán y Kirguistán. Fotografía: Lencer bajo licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported


 


Comercio ilícito


A diferencia de Kirguistán, Tayikistán aún no se ha adherido a la Unión Económica Euroasiática (una agrupación que incluye a Armenia, Rusia y Kazajstán) y una de las consecuencias es que el precio del combustible es un 40% más alto. Existe un importante comercio ilícito de combustible, junto con otros productos, incluida la droga procedente de Afganistán que se dirige a los mercados ruso y europeo. Mientras que esto proporciona un ingreso significativo para los señores de la guerra locales y otros actores, la gobernanza estatal es débil en las zonas fronterizas, incluyendo el desarrollo de una fuerza fronteriza profesional. Esto socava cualquier intento de abordar los problemas que exacerban las tensiones fronterizas, como el comercio ilícito.


Nacionalismo


A pesar de la débil gobernanza en las zonas fronterizas, los líderes nacionales utilizan las tensiones para promover una agenda populista y obtener apoyo para impulsar la ira contra los países vecinos. Una vez más, esto mantiene las tensiones, pero afortunadamente todavía no ha pasado de la retórica a la violencia estatal prolongada.


McGlinchey afirma, con razón, que cualquier intento de abordar un conflicto prolongado no debe limitarse a los incidentes específicos que actúan como chispa de la violencia, sino también a la dinámica subyacente más profunda que crea la tensión. No hay una solución sencilla en este caso y está claro cómo la creciente importancia de las fronteras a través de la independencia del Estado puede perturbar a comunidades que de otro modo serían pacíficas y a la tierra y los recursos que antes compartían. También cabe destacar el valor del informe breve e inmediato, que actúa a medio camino entre un artículo periodístico y un análisis académico en profundidad con autoridad. Esto proporciona una reacción rápida a un acontecimiento que sirve de reflexión inmediata y ayuda a crear una perspectiva histórica con el paso del tiempo.


 


Lea la publicación completa


 


     



 


El espacio intersticial y la disputa del Alto Himalaya entre China e India  


Por Christopher Rossi


 



Este fascinante y detallado artículo de Christopher Rossi se refiere al conflicto a lo largo de la Línea de Control Real (LAC) que separa a India y China. Resulta especialmente interesante un tramo de 1000 metros de la LAC a lo largo del valle del río Galwan, en el Himalaya, que divide el este de Ladakh y el territorio de Aksai Chin, controlado por China, en el límite de la región de Xinjiang. La zona está en gran parte deshabitada, es de difícil acceso y tiene puntos fronterizos mal demarcados. El 15 de junio de 2020, las tropas chinas e indias se enfrentaron en el valle de Galwan, el cuarto encuentro serio desde 2013. Al menos 20 soldados indios murieron, y una agencia de noticias india informó de más de 40 víctimas chinas. La situación se complica aún más por la proximidad de la zona a Jammu y Cachemira, una zona altamente militarizada y disputada entre India y Pakistán, junto con los objetivos cachemires de autodeterminación. Esto convierte una disputa bilateral en un conflicto triangular, arrastrando a Ladakh, tradicionalmente tranquila, a un estado de agitación.


 


Foto: Zona fronteriza entre la India y China en el árido y remoto Ladakh. Crédito: Aditya Laghate bajo la licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported


 


Mientras que muchos conflictos territoriales pueden tener lugar sobre las áreas más pequeñas, este caso se refiere a unos 100.000 km2. Desde hace tiempo, los tribunales internacionales se han mostrado satisfechos de otorgar títulos de propiedad sobre un territorio basándose en pruebas históricas. Sin embargo, en este caso, la complejidad de las relaciones históricas y la ambigüedad resultante hacen casi imposible una sentencia de este tipo. Esto pone de manifiesto una disyuntiva entre las tierras intersticiales (es decir, tierras sin una clara demarcación de sus límites) y una certeza eurocéntrica de la condición de Estado basada en unas fronteras claramente definidas. Más que un territorio con una organización social delimitada y unos actores estatales singulares, la región del Valle de Galwan presenta un pluralismo étnico, religioso y lingüístico, lo que da lugar a una mezcla confusa de historias político-jurídicas.


Los antecedentes de la disputa se remontan a las políticas expansionistas británicas en el subcontinente indio, que condujeron a la imposición del dominio británico en el siglo XIX. Rossi traza una fase azarosa de trazado de fronteras por parte de las potencias coloniales en la región. El Gran Juego supuso un impulso de las fuerzas británicas hacia el Himalaya y Afganistán para contrarrestar los intereses rusos del norte.


Ya existían disputas territoriales en la zona de Ladakh-Aksai Chin, entre intereses cachemires, sijs, tibetanos y chinos. Gran Bretaña obtuvo el control de Ladakh en 1846, y se hicieron varios intentos de crear líneas fronterizas que separaran Ladakh, Xinjiang y Tíbet. Una propuesta de frontera (conocida como la Línea Ardagh-Johnson) reivindicaba Aksai Chin como parte de Ladakh, y por tanto de la India británica. Posteriormente se propuso una línea más defendible (conocida como Línea Macartney-MacDonald), que cedía gran parte de Aksai Chin a los chinos, y que sigue aproximadamente la actual LAC, aunque nunca fue ratificada por China. India continuó considerando la Línea Ardagh-Johnson como su frontera, viendo Aksai Chin como una zona legada a la nueva nación independiente.


 


 



KRegión de Cachemira (lugares de escaramuzas en 2020). El mapa de la disputada región de Cachemira fue creado por la CIA de los Estados Unidos en 2004 y alojado en la Colección de Mapas de la Biblioteca Perry-Castañeda de la Universidad de Texas en Austin; fue modificado para mostrar las nuevas jurisdicciones por Fowler&fowler en noviembre de 2019; una nueva adaptación muestra las ubicaciones de las escaramuzas de 2020 por MarkH21 en junio de 2020. Los círculos rojos marcan las ubicaciones aproximadas de los conflictos en el valle de Galwan (arriba), el puesto de control del valle de Chang Chenmo (centro) y Pangong Tso (cerca de la parte inferior). Foto: Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos bajo dominio público


 


Debido a la imprecisión de la cartografía y al cambio de fuerzas entre los actores implicados, surgieron zonas enteras de territorio indefinido, con reclamaciones superpuestas sobre la tierra remota. La propia China siguió una política de ambigüedad sobre las líneas fronterizas, para permitir una flexibilidad estratégica en sus relaciones con las potencias vecinas. Es inevitable que se estableciera un legado de contestación y conflicto, ya que la confusión permitía presentar pruebas históricas contradictorias para justificar las reivindicaciones territoriales.


Después de 1949, China abandonó los tratados injustos con las potencias coloniales, incluidos los acuerdos de demarcación. En la década de 1950 se anexionó efectivamente Aksai Chin. La guerra sino-china  de 1962, que duró un mes, dio lugar a nuevas ganancias territoriales, lo que condujo a la LAC aproximada que existe hoy en día. El documento subraya que las herramientas legales internacionales no ayudan a alcanzar una resolución. Sin embargo, India y China han puesto en marcha medidas de confianza para facilitar el diálogo. 


El documento afirma que el único medio para mejorar el diálogo es a través de estas medidas de fomento de la confianza y no volver a las narrativas históricas en conflicto.


En general, Rossi identifica las zonas fronterizas del Alto Himalaya como las más problemáticas del mundo. Se trata de una zona mal definida y difícil de defender, en la que el aumento de la militarización sólo crea nuevos problemas de seguridad. En términos geopolíticos, la amenaza de conflicto no es lo suficientemente alta como para comprometer las capacidades nucleares de China e India, lo que socavaría una importante relación económica. Sin embargo, el expansionismo de China a través de su Iniciativa del Cinturón y la Ruta (especialmente hacia Pakistán) sigue siendo motivo de preocupación para la India, que posteriormente ha desarrollado su relación estratégica con Estados Unidos.


Lea la publicación completa


 


 


     



 


Patrimonio y conflictos territoriales en el conflicto entre Armenia y Azerbaiyán: un análisis comparativo de los museos de alfombras de Bakú y Shusha


Por Ali Mozaffari y  James Barry


 


El estallido del conflicto entre Armenia y Azerbaiyán, que tuvo lugar entre el 27 de septiembre y el 20 de noviembre de 2020, hizo que gran parte del territorio tomado por Armenia durante la Primera Guerra de Karabaj (1992-1994) fuera reconquistado por Azerbaiyán. A pesar de un posterior alto el fuego, aún no se ha firmado un acuerdo de paz duradero, y el conflicto sigue desarrollándose en diversos medios más allá del campo de batalla. Este artículo de Mozaffari y Barry explora cómo las reivindicaciones del patrimonio cultural se convierten en armas, centrándose en cómo dos museos de alfombras subrayan las reivindicaciones territoriales en sus exposiciones. Los museos promueven las identidades nacionales y la diplomacia del patrimonio, tanto para los visitantes nacionales como para los extranjeros, utilizando las alfombras como objetos artísticos y etnográficos, o como commodities.


El conflicto se centra en las identidades étnicas y religiosas, vinculadas a los movimientos de población en el Cáucaso meridional en los siglos XIX y XX. Las tensiones entre los pueblos turcos (que se convirtieron en la base étnica de la nación azerbaiyana) y armenios se amplificaron, estallando ocasionalmente en violencia. En 1918-1920 se formaron la República Democrática de Azerbaiyán y la Primera República de Armenia dentro de la Unión Soviética. La región de Nagorno-Karabaj, con una población mayoritariamente armenia, se convirtió en una república autónoma dentro de la República Socialista Soviética de Azerbaiyán. Tras la segunda guerra mundial, aumentaron las aspiraciones nacionalistas, pretexto para la violencia a la caída de la Unión Soviética. Durante la glasnost (la política soviética de apertura y transparencia), los armenios exploraron la posibilidad de incorporar Nagorno-Karabaj a su república, medida que los azerbaiyanos percibieron como un plan para tomar el territorio por la fuerza. De 1988 a 1991 se produjo un conflicto abierto, con limpieza étnica por ambas partes. En 1991, Nagorno-Karabaj se declaró república independiente. Cuando se acordó un alto el fuego a la Primera Guerra de Karabaj en 1994, Armenia reclamó la mayor parte de Nagorno-Karabaj y los distritos circundantes, que comprendían alrededor del 20% del territorio de Azerbaiyán antes de 1991.


La identidad y el patrimonio cultural son campos clave que impulsan las disputas en un mundo postsoviético. La producción de alfombras es una forma de simbolismo cultural reclamada como patrimonio por ambas partes, utilizada para obtener prestigio internacional y luego vinculada a las reivindicaciones territoriales. Desde el siglo XIX, tanto Armenia como Azerbaiyán han promovido las alfombras "auténticas" como valiosos productos culturales. Ambas partes reclaman como propias las alfombras procedentes de zonas en disputa territorial, vinculando la cultura material a las afirmaciones étnicas y al establecimiento de fronteras físicas. El ejemplo de dos museos de alfombras pone de relieve esta cuestión:


Museo Nacional de Alfombras de Azerbaiyán, Bakú


Las alfombras se exhiben formalmente en Azerbaiyán desde la década de 1950, inicialmente como proyección de la identidad étnica dentro del Estado soviético y más tarde como imagen de la nación. El erudito y tejedor Latif Karimov elaboró una taxonomía de 144 tipos de alfombras a través de cuatro grandes grupos regionales. En 2014 se inauguró el espectacular Museo de Bakú en la capital de la nación, que refuerza las reivindicaciones territoriales a través de su disposición de alfombras en esta taxonomía. El desarrollo de las alfombras se explica a través de una historia etnocultural que conduce a la importancia de las alfombras en el Azerbaiyán actual.


 


Izquierda: Museo de la alfombra de Bakú, Azerbaiyán (crédito de la foto: Marco Monelli bajo la licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported). Derecha: Interior del museo de la alfombra de Bakú, donde la curva del edificio se utiliza para presentar las exposiciones. Crédito de la foto: Oficina de Información y Prensa Presidencial bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International


 


Museo de la Alfombra Armenia de Shushi


Inaugurado en 2013, el Museo de Alfombras de Shushi contribuye a promover la ciudad (conocida como Shusha en Azerbaiyán) como centro cultural de Nagorno-Karabaj en territorio armenio. En el museo se exponen alfombras de Armenia y de países de Asia Central, pero no se mencionan obras de Azerbaiyán. En él se exponen alfombras locales de Nagorno-Karabaj, representadas como armenias, criticando a Azerbaiyán por la apropiación cultural de su patrimonio de alfombras. Cuando Azerbaiyán capturó la ciudad en noviembre de 2020, se evacuaron hasta dos tercios de las alfombras, con el plan de exponerlas en Ereván, la capital armenia, pero conservando el nombre de Museo de Alfombras de Shushi. Azerbaiyán, por su parte, emitió una declaración en la que pedía la devolución de las alfombras bajo su jurisdicción cultural, afirmando que los armenios sólo eran comerciantes de alfombras y no tejedores.


 



Izquierda: Museo de alfombras de Shushi/a (crédito de la foto: ԳայանեԾատրյանbajo la licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International). Derecha: Exposiciones dentro del museo de alfombras de Shushi/a (crédito de la foto: ԳայանեԾատրյանbajo la licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International)


 


El documento afirma que la aceptación del patrimonio compartido sobre la cultura material, como las alfombras, es esencial para crear soluciones pacíficas duraderas a conflictos como el de Armenia y Azerbaiyán. Esto va en contra de los objetivos nacionalistas, que separan el patrimonio según las líneas etno-nacionalistas. La animosidad no muestra signos de disminuir tras el conflicto de 2020.


 


Lea la publicación completa


 


 


Para más información:


 



 


>> Aprenda más sobre conflictor por la tierra y tierra en escenarios posconflictos 


 


 


 


 

Comparta esta página