Este reportaje fue desarrollado y publicado a través de una asociación entre El Colectivo 506, Land Portal y PopNews. La iniciativa, organizada por PopNews, una organización dedicada a compartir soluciones destacadas en reportajes de periodismo, invitó a estudiantes de periodismo a enviar propuestas de historias para ser editadas y publicadas en El Colectivo 506. Esta historia en particular es parte del proyecto de Nieves Zúñiga para la Beca LEDE 2022, un programa de la Red de Periodismo de Soluciones, y en colaboración con Land Portal.
Un Comité de derechos humanos señala que la elevada demanda de suelo en las ciudades y en el campo han alimentado la especulación, la inflación y las prácticas agrícolas insostenibles, al tiempo que ha mermado el acceso a los medios de subsistencia de sus poblaciones.
Pese a que el “mandato constitucional” exige al Estado peruano realizar consultas previas a las comunidades indígenas sobre la concesión de una actividad minera en sus territorios, Perú sigue reportando casos en los que se “hace caso omiso a la ley”, vulnerando así los derechos de los pueblos nativos.
Ingresó en la Cámara de Diputados un proyecto de Ley por el que se busca garantizar el acceso esencial a un terreno para desarrollar el hábitat familiar a partir de la autoconstrucción de viviendas. El texto aspira “a dar una pronta solución al impedimento material y formal de acceso a la tierra.
Se trata de tres predios que están habitados desde hace más de 20 años. La Provincia buscará asegurar a los habitantes la tenencia de la tierra y el acceso a servicios básicos e infraestructura. Se encuentran ubicados en las zonas del Molina Punta, Ciudades Correntinas y Popular.
El secretario de Desarrollo Urbano se negó a firmar el protocolo para la consulta en el lugar elegido por los pueblos, argumentando que sería tomado como una “agresión” para las inmobiliarias.
Julio Sandoval
Terminó el X World Urban Forum y ONU-Hábitat publicó su pliego de acciones de cara al 2030.
La cultura, la mujer y los datos se posicionan como los agentes fundamentales para esta década clave para el desarrollo de ciudades verdaderamente humanas y sostenibles.
Más de la mitad de la población de la Tierra vive ya en las ciudades y, para 2050, las proyecciones de Naciones Unidas calculan que apenas un treinta por ciento de los seres humanos permanecerá en el mundo rural
Alfredo Semprún
Durante 2019, a través de la Secretaría de Desarrollo Urbano Vivienda y Ordenamiento Territorial (Seduvot), se elaboraron 3.150 títulos de propiedad para legalizar el mismo número de predios, en 35 municipios del territorio estatal, con una inversión que superó los 10.3 millones de pesos.
Se acercó a funcionarios y trámites a la gente; se logró triplicar número en comparación con 2018