150 familias de la comunidad religiosa han comprado 33 mil hectáreas en el centro del país. Comunidad indígena reclama derechos ancestrales y aseguran que las tierras fueron adquiridas ilegalmente
La iniciativa, que deberá superar otros siete debates en el Congreso, reconoce también la territorialidad campesina y su inclusión en la toma de decisiones sobre sus territorios y el desarrollo del Estado.
La mayoría de las víctimas eran indígenas.
Por: Jenny Rocio Angarita
El Observatorio de Conflictos, Paz y Derechos Humanos de Indepaz, contabilizó que desde que se firmó el Acuerdo de Paz han sido asesinados 611 líderes ambientales en Colombia.
Avances en la implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), pero lentitud en la entrega de los 3 millones de hectáreas que se deben adjudicar a campesinos, según el acuerdo de paz, encontró la procuradora General, Margarita Cabello, quien presentó ante el presidente Iván Duque, el tercer informe sobre el Avance de la implementación del acuerdo de paz, a pocos día
Bogotá, 17 jun (EFE).- El Congreso colombiano aplazó este jueves la votación en primer debate del Acuerdo de Escazú, un trámite necesario para su ratificación en el país y cuyo futuro ahora es incierto porque el plazo para su discusión está próximo a cumplirse.
La situación está empeorando a medida que las poblaciones de distritos enteros son expulsadas por la fuerza de sus tierras. Los desalojos forzosos son un claro indicio de que se están violando los derechos de las personas.
En la lucha contra el saqueo y la destrucción de sus territorios, las personas defensoras del medioambiente arriesgan sus vidas. Para reducir los riesgos, la protección comunitaria es esencial. En este video presentamos reflexiones sobre algunas estrategias de la protección
El centro de estudios Dejusticia y cuatro organizaciones campesinas participan en este litigio que busca que la ANT constituya tres Zonas de Reserva Campesina que permanecen estancadas.
En 2020 se han documentado 66 matanzas en las que 255 personas fueron asesinadas; así como el homicidio de 120 defensores de los derechos humanos.
La Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, condenó el incremento de la violencia en contra de campesinos, indígenas y afrodescendientes en Colombia.
Esta semana se radicó ante la Registraduría Nacional del Estado Civil la solicitud para adelantar el Referendo Campesino, una iniciativa de organizaciones sociales para consultar al pueblo colombiano sobre el futuro de los habitantes rurales. ¿En qué consiste?.
Para Comisió Primera del Senado Colombiano
Los labriegos dicen que no sienten protección del Estado frente a sus planes de futuro.
La Procuraduría General de la Nación vigilará los compromisos del Gobierno con el campesinado del país, encaminados a establecer la ruta para crear una política publica a su favor.